Preservar las Lenguas Indígenas de México, prioridad y compromiso ético del INPI

Para el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) es de la más alta prioridad y es un compromiso ético preservar las más de 68 lenguas indígenas de México, aseguró el Director General, Adelfo Regino Montes; “vamos a destinar todos nuestros esfuerzos, programas y recursos, en particular de los Programas para el Bienestar de los Pueblos Indígenas (PROBIPI) y de Atención a la Educación Indígena (PAEI), para ese propósito”.

Preservar las Lenguas Indígenas de México, prioridad y compromiso ético del INPI
Lamentan posible desaparición del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas

Con el inicio del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022 – 2032 –instaurado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 2019 bajo la resolución 74/135 titulada “Derechos de los Pueblos Indígenas”–, refirió que van a iniciar con la integración de proyectos para la revitalización, fortalecimiento, desarrollo y promoción de cada una de las lenguas indígenas que se hablan en el territorio nacional, con una presupuesto de 100 millones de pesos de recursos del INPI.Al inaugurar el diálogo “Hablemos sobre la situación de las lenguas indígenas en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas 2022 – 2032”, impartido por el Profesor Investigador del Instituto Superior Intercultural Ayuuk, Juan Carlos Reyes Gómez, indicó que se pondrá especial énfasis en las lenguas que están en grave riesgo de extinción.

“El Gobierno de México y el INPI como la instancia rectora de los programas y políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas y afromexicano, habremos de tomar acciones y decisiones, porque no sólo es una obligación legal, sino un compromiso ético, que sigamos trabajando por la preservación de las más de 68 lenguas indígenas que existen en México”, recalcó Adelfo Regino Montes.

Propuso que el día 21 de febrero, Día Internacional de las Lenguas Maternas, se puedan presentar todos los proyectos que se van a impulsar a lo largo y ancho del territorio nacional para fortalecer las lenguas indígenas de nuestro país.

Además, dijo, en este año vamos a poner en marcha el encargo del Presidente Andrés Manuel López Obrador, en torno a la creación de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM), que iniciará operaciones en la alcaldía Milpa Alta de la Ciudad de México, “corazón de la resistencia lingüística en el Valle del Anáhuac”.

Informó que para aprovechar las tecnologías, el internet y los medios digitales, los 132 Centros Coordinadores del INPI serán un mecanismo para que la ULIM pueda llegar a todas las regiones indígenas del país, para multiplicar los esfuerzos y experiencias de esta nueva universidad que está en proceso de construcción.Las Lenguas Indígenas en México
En tanto, el Profesor Juan Carlos Reyes Gómez, señaló que de acuerdo con el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI), en la nación mexicana existen 68 agrupaciones lingüísticas, distribuidas en 364 variantes que a su vez, forman 11 familias lingüísticas diferentes.

Indicó que según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México poco más de 7 millones de personas mayores de 3 años hablan una lengua indígena, lo que representa el 6 por ciento de la población total.

Durante el diálogo impartido de forma virtual a todo el personal directivo de los Centros Coordinadores de Pueblos Indígenas (CCPI) y del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas (SRCI) del INPI en todo el país, precisó que las lenguas más habladas son el náhuatl, maya y tseltal, mientras que las entidades federativas con mayor porcentaje de personas hablantes son Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Guerrero, Hidalgo, Quintana Roo y Campeche.Lenguas en riesgo de extinción
“De acuerdo con el INEGI, en 200 años, es decir, desde el 1800 a la actualidad, la población hablante de lengua indígena se ha reducido de 65 por ciento y sobre esta misma situación, el INALI ha señalado que hoy día, todas las lenguas indígenas mexicanas están amenazadas y en riesgo de desaparición, y poco más de la mitad, se encuentran en alto y muy alto riesgo de extinción”.

El ponente mencionó que en México, al igual que en muchas regiones del mundo, este proceso de pérdida se ha visto de manera mucho más acelerada en los últimos 20 años, es decir, en lo que va del presente siglo.

Atribuyó la pérdida de las lenguas a acciones de discriminación y políticas de exclusión hacia los pueblos indígenas, sus lenguas y culturas; subordinación de las lenguas y culturas originarias bajo el poder y prestigio de la lengua castellana y la cultura de occidente, porque el español hace el papel de lengua oficial, se convierte en lengua de administración, comercialización, impartición y procuración de justicia.

Del mismo modo, a las políticas educativas, lingüísticas y culturales asimilacionistas, integracionistas y homogeneizadoras impuestas por el Estado mexicano sobre los pueblos indígenas, sobre todo después del período posrevolucionario; al Plan Nacional de castellanización y prohibición de las lenguas indígenas en las aulas escolares y a que el español es considerado la lengua nacional y se impone como única lengua de educación, entre otros factores.

error: Content is protected !!